Surgió mi interés por José Martí mientras caminaba por las calles de La Habana, al observar el elevado número de bustos y escul- turas que se me aparecían en plazas y casas. Tampoco pudo pasarme desapercibida la gran escultura a caballo de José Martí, en el mismo instante en el que cae del mismo, y que se encuentra en el Central Park de Nueva York, justamente al inicio de la Avenida de las Américas, la sexta. Y... ¿por qué lo plasman de esta manera los estadounidenses, herido de muerte, eternizando así su destino final?
Tras grabar algunas canciones de Ernesto Lecuona y Huberal Her- rera con los versos de Martí, decidí indagar más sobre el personaje. Su poesía había inspirado a grandes compositores cubanos. Y me preguntaba porqué este autor enlazaba ideológicamente a todos los cubanos del mundo. Parecía ser por su lucha por la libertad, algo soñado por todos ellos. Comencé entonces a buscar nuevas can- ciones en la Biblioteca Nacional y el Centro de Difusión de música contemporánea, de La Habana, y recopilé una basta colección de canciones de compositores cubanos. Algunas de ellas estaban per- didas, como las del músico Smith.
En los Estados Unidos, logré comunicarme gracias a Iraida Itur- ralde del Centro Cubano de Nueva York, con el maestro Aurelio de la Vega que me hizo llegar sus Canciones Transparentes, las cuales llevé posteriormente a La Habana, realizando allí las grabaciones de las mismas entre 2018 y mayo 2019, e incluyéndolas en el CD.
José Martí se mostraba como un elemento común entre los cubanos de todo el mundo, residentes y exiliados, conectando con toda Latinoamérica y con los Estados Unidos y España por medio del movimiento del Modernismo. También conectaba con otros poetas como Walt Whitman por su canto a la libertad y a la independen- cia. El propio José Martí comunicaba con alma sincera y con gran honestidad, y llegó a dar su vida por los ideales de libertad del pueblo cubano, de los pueblos latinoamericanos y en última instan- cia, de la humanidad.
El movimiento del modernismo del que él fue precursor, abre un abanico cultural e ideológico donde los artistas pretenden huir del mundo materialista, por medio de la poesía, la música, la pintura, el periodismo, la arquitectura, y otras artes, y regenerar este mundo hacia la libertad, la igualdad, y la fraternidad.
EL MODERNISMO
En el siglo XIX en Hispanoamérica existía un sentimiento inde- pendentista y nacionalista, con el rechazo de los modelos españo- les. Los autores estaban influenciados por los parnasianos y los simbolistas franceses. Sin embargo, a través de los viajes, existió a la vez una influencia mutua y un acercamiento con los escritores españoles que también buscaban el cambio estético y social.
Los artistas eran anticonformistas. Buscaban permanentemente la renovación y la innovación, y se oponían a las tendencias artísticas vigentes, rompiendo con la tradición. El movimiento del modernis- mo buscaba la libertad y la igualdad, a través de las artes como el periodismo, la poesía, la música, y mediante el reconocimiento del alma de las personas y las cosas.
JOSÉ MARTÍ
Nació en La Habana y sus padres eran españoles. Se convirtió en el Apóstol de la independencia cubana. Fue exiliado a España donde se graduó en Derecho y Filosofía y Letras en Zaragoza. Viajó a Francia, donde conoció a Víctor Hugo; de allí a Inglaterra y Méxi- co, donde comenzó a escribir para la Revista Universal. En Méjico
desarrolló el concepto de todos los países hispanoamericanos como una patria cultural, “Nuestra América”. Después viajó a Guatemala y a Nueva York donde escribió para The Hour, y colaboró con The Sun. Viajó a Venezuela. Como señaló el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, Martí pertenecía a "una raza entera, un continente entero".
En Estados Unidos se estableció durante una larga temporada des- de 1881 hasta 1895, ocupando puestos diplomáticos y representan- do los intereses hispanoamericanos. Fundó el Partido Revoluciona- rio Cubano para fomentar la independencia de Cuba. Martí busca- ba un futuro político para Cuba con independencia de España y libertad sin la interferencia de Estados Unidos. Abogó por la igual- dad de razas en Patria, el periódico del Partido Revolucionario Cubano. En 1895, se convirtió en mártir de la causa cubana.
Los poemas de Versos Sencillos fueron escritos en Haines Falls, en las montañas Catskill, en el estado de Nueva York, en 1890. Estos versos que son una expresión autobiográfica “brotan del corazón” del poeta y están llenos de recuerdos: Memorias de la esclavitud en Cuba, recuerdos de un amor perdido en Guatemala, reminiscencias de la vida en España, y su preocupación por la causa de Cuba y el sacrificio por la patria.
Inscrito en la escultura en el Central Park junto a la Sexta Avenida o la Avenida de las Américas de la ciudad de Nueva York, podemos leer lo siguiente:
“APOSTOL DE LA INDEPENDENCIA DE CUBA -GUIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS Y PALADIN DE LA DIGNIDAD HUMANA - SU GENIO LITERARIO RIVALIZA CON SU CLARIVIDENCIA POLITICA - NACIO EN LA HABANA EL 28 DE ENERO DE 1853 - VIVIO QUINCE ANOS DE SU DESTIERRO EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK - MURIO EN EL COM- BATE DE DOS RIOS PROVINCIA DE ORIENTE EL 19 DE MAYO DE 1895.“
Huberal Herrera
Huberal Herrera (1929), incorpora en sus Cinco Canciones Cubanas la influencia española y cubana en los ritmos de sandun- ga, en acordes en progresiones complejos y elaborados, con ritmos alternantes entre la melodía y ambas manos del piano con el uso de la síncopa y alternando simultáneamente ritmos binarios y ternar- ios en un lenguaje musical en ocasiones juvenil, alegre y espontá- neo.
Nació en Holguín y tres años después se trasladó a La Habana, in- gresando en el Conservatorio Hubert de Blanck donde estudió pia- no con Arcadio Menocal. Rescató la obra pianística de Ernesto Lecuona. Ha recibido multitud de premios por su contribución a la música clásica cubana.
Harold Gramatges
Nació en 1918 en Santiago de Cuba y murió en La Habana en 2008. En 1942 ganó una beca y estudió con Aaron Copland en Massachussets y en Nueva York. Fue catedrático de armonía, con- trapunto y fuga, instrumentación, historia y estética de la música y composición del Conservatorio de La Habana hasta 1959. Se con- sidera neoclasicista porque utiliza la politonalidad, poliarmonía y el contrapunto en un lenguaje musical muy personal y cubano. Recibió multitud de premios, como el Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria” de la SGAE, que supone el más alto reconocimiento público por su contribución al enriquecimiento de la cultura musical de nuestros pueblos.
Aurelio de la Vega
En las Canciones Transparentes, Aurelio de la Vega, (nacido en La Habana en 1925), representa el modernismo incorporando lenguaje cromático combinado con impulso rítmico poderoso, con colores expresivos que relacionan íntimamente el texto con la línea melódica y con el acompañamiento, plasmando el mundo de los sueños en estilo surrealista. Esta obra está en su totalidad perfecta- mente escrita para soprano lírica en tesitura y fraseo. La voz alter- na melódicamente con el clarinete mientras que el piano muestra ambientes como la noche estrellada o el mar rugiente. El cello acompaña proporcionando apoyos graves y, en ocasiones, describe melodías solísticas trazando escalas descendentes en legato para mostrar claridad o colorido verde, o ascendentes para manifestar esperanza. Los matices dinámicos y cambios de compás y tempo aparecen en todas sus canciones y en su conjunto producen el efec- to de “suspense” y misterio.
Aurelio de la Vega es compositor y pedagogo. Estudió en La Ha- bana y en Los Angeles. En 1950 fue decano de la Facultad de Música de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Desde 1959 reside en California y es uno de los compositores cubanos más conocidos de su generación. Utiliza un lenguaje libre atonal, técnicas serialísticas, electrónicas, formas abiertas y procedimien- tos aleatorios, siempre de una manera muy personal y creativa. Su música se caracteriza por un profundo concepto, un libre discurrir y una expresión poética henchida de dinámica emotiva.
Ana María Ruimonte
Soprano española-estadounidense originaria de Madrid, España.
Con 9 años de edad, Ana María comenzó a estudiar solfeo en Al- calá de Henares con Antolina Alvarez que contaba con 101 años, y que, a su vez recibió clases del propio Liszt. Toda su vida continuó estudiando música clásica, en los instrumentos de guitarra, canto y piano. En 1991 obtuvo el Master en Ciencias Químicas, y comenzó a trabajar en este oficio, aunque en todo momento recibió el apoyo y todas las facilidades para convalidar esta actividad con la de can- tante en el Coro del Teatro Real y con los estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid. En 2006, Ana María Ruimonte recibió la titulación superior de Música, especialidad de Canto. Perfeccionó sus estudios en Nuremberg (Alemania), Filadelfia y Nueva York.
Trabajó como mezzosoprano titular de la OCNE, Orquesta y Coro Nacional de España, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, consiguiendo la plaza titular en Como solista, cantó “Une immortelle” del Requiem de Fleurs de Büsser en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y en el "Ciclo de Voces Iberoamericanas" en el Auditorio Nacional y en la Teatro Reina Cristina de Málaga que fue retransmitido por Radio Clásica de RNE. Cantó el principal de Maravilla de la zarzuela de Moreno Torreno en la Casa de Vacas del Retiro, dirigi- da por Ana María Iriarte. En Febrero de 2013, Ana María Ruimon- te quedó finalista en el XV Concorso Lirico Internazionale Umber- to Giordano en Lucera, Foggia, Italy, localidad de Umberto Gior- dano. En el 2014, Ana María dejó España para trasladarse a vivir en Filadelfia junto con Alan Lewine ocupando la posición de presi- dente de Owlsong Productions Inc.
Entre 2014 y 2016, Ana María creó el espectáculo barroco El Ca- rro del Amor originalmente con marionetas, se presentó en concier- to con la Orquesta de Mandolinas y Guitarras Munier, en concierto homenaje a Granados con Allen Krantz a la guitarra en la Univer- sidad de Temple, en la Biblioteca Nacional de Washington DC, en el Festival Fringe, en Rittenhouse Church de Filadelfia. Realizó en Opera America en Nueva York la “Ruimonte Manhattan Series” becadas por AIE, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de Es- paña. Ha cantado Romeo de I Capuleti e I Montecchi de Bellini en Opera America en Nueva York, Frasquita y Carmen en Carmen de Bizet en Nueva York y Maddalena de Andrea Chénier en Filadelfia, el concierto “Lecuona in the Air”, “Gypsies and Chula- pas” con éxitos de zarzuela, y “Nighst at the Alhambra” de compo- sitores españoles de canto y guitarra.
Grabó varios CDs como “Arded, corazón, Arded”, “Alma y Vida de Mujer” y “Owlsong Sampler”. Viajó con el concierto 9 Siglos de Música en 1 hora con Alan Lewine al contrabajo y percusionistas invitados a Tel Aviv y Jerusalem, a New Mexico, Filadelfia, Nueva York, Washington DC, Arizona, Colorado, Ithaca, La Habana, a España en Madrid, Sigüenza y Granada.
En 2016, viajó a La Habana para trabajar el repertorio de Ernesto Lecuona con el maestro Huberal Herrera, actuando con el concier-
to Rosas para Ernesto Lecuona en el Auditorio del Museo de Be- llas Artes, en la Biblioteca Nacional "José Martí" de La Habana y en el Museo de la Música de Santiago de Cuba, dentro del Festival internacional Cubadisco 2016 y 2017. Grabaron el CD "Rosas para Lecuona" en los Estudios PM Records de La Habana, maste- rizado y mezclado en Filadelfia, y que obtuvo excelentes críticas en las revistas españolas “Opera Actual” y “Melómano”: “Exce- lente recopilación, excelente dúo, gran sensibilidad y dramatismo, utiliza con habilidad sus buenas cualidades y saca todo el brillo a su bien timbrada voz... Acaricia los textos y melodías con el so- porte de la lectura impecable del pianista cubano... “
Presentó en concierto Rosas para Lecuona en el Instituto Cervan- tes de Nueva York, An die Musik en Baltimore, Philadelphia Art Alliance y Taller Puertorriqueño con el maestro Huberal Herrera.
En La Habana grabó el CD Con Rodrigo en Cuba junto con músi- cos cubanos, que fue presentado con motivo del 20 aniversario de la muerte de Joaquín Rodrigo en 2019 en la Iglesia de San Juan de Letrán de La Habana.
En 2019 creó el ciclo “Esclavitud, Mestizaje y Liberación” inclu- yendo en él el programa “Africana Soy”, con obras de canciones y zarzuelas de Gustavo Sánchez Galarraga y Ernesto Lecuona, con temas sobre la esclavitud en Cuba, así como “La Era del Moder- nismo” cuyo concepto incluye la obra poética de Juan Ramón Jiménez, Sánchez Galarraga, Lecuona, Walt Whitman y José Martí, y que ha presentado en el Festival de Música Contemporánea de Cuba en el Oratorio San Felipe Neri y en la Sala José White en Matanzas, en el Museo Provincial de Cienfuegos, en CultureWorks en Filadelfia y en Busboys and Poets en Washington DC.
Huberal Herrera
Realizó sus estudios musicales en los Conservatorios Hubert de Blanck y Amadeo Roldán de La Habana, con los renombrados pro- fesores Hortensia Rojas, Arcadio Menocal, Harold Gramatges y
Argeliers León. Recibió clases superiores con profesores de la talla de Katia Kazadjeva, Stanislav Pochekin y Joseph Goorevich. En España tomó clases de perfeccionamiento del estilo de la música española con el maestro Juan Bernal.
Ha actuado con afamados directores cubanos y extranjeros.
Ha estrenado en Cuba y en el extranjero obras de Chopin, Rach- maninov, Kodaly, Villa-Lobos, Lecuona y Juan Piñera, entre otros reconocidos compositores.
Huberal ha consagrado gran parte de su vida artística al estudio, investigación y ejecución de la obra de Ernesto Lecuona. La crítica nacional e internacional ha señalado que en Huberal Herrera ha encontrado la música de Ernesto Lecuona su más fiel y depurado intérprete.
Como compositor ha creado obras corales, para piano, voz y piano y música de cámara.
Su arte ha sido aplaudido en Méjico, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, España, Rusia, Alemania, Egipto, Líbano, China, Estados Unidos, Italia y muchos otros países.
En España hizo la primera grabación integral y mundial de la obra pianística del maestro Ernesto Lechona, en un álbum de tres CD, para la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) de quien es miembro activo, siendo el primer trabajo discográfico del sello “Autor” de dicha Sociedad.
Ha ofrecido recitales en Universidades de Nueva York y participa- do en el “Festival Sonido de las Américas: Cuba”, así como en la X Edición del Concerti de Prima Estate 2001 celebrado en Palermo, Sicilia.
En mayo del 2002, fue invitado a ofrecer tres recitales en Baruch College University, City College y Bildner Center en la ciudad de Nueva York.
Con motivo de las celebraciones mundiales del centenario del nata- licio de la poetisa Dulce María Loynaz fue seleccionado por el
Grupo Liberal del Parlamento Europeo para ofrecer en noviembre del 2002 cuatro recitales en Canarias, España.
Se desempeña como concertista del Centro Nacional de la Música de Concierto y Profesor de la Escuela Nacional de Arte.
Es Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC, recibiendo la Distinción Nicolás Guillén. Fue galardonado con la Medalla por la Cultura Nacional, Medalla Raúl Gómez García, Medalla de la Alfabetización y la Medalla Conmemorativa 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Distinción La Giraldilla, Símbolo “Punta de Sílex”, la Gitana Tropical y Pre- mios de Honor Cubadisco 2009 y 2019.
Mayté Aboy
Graduada de Piano, con Título de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana. Premiada por los Concursos Amadeo Roldán y Musicalia. Es pianista del catálogo del Centro Nacional de Músi- ca de Concierto. Ha actuado junto a diversas Orquestas Sinfónicas y de Cámara del país. Es Master en Música, con mención en Inter- pretación. Profesora del Departamento de Música de Cámara de la Universidad de las Artes. Ha sido Jurado en distintas ediciones del concurso Musicalia de Música de Cámara, así como del concurso de piano Amadeo Roldán y del premio Cubadisco.
Dentro de la música de cámara aborda obras del repertorio interna- cional para diversos formatos, junto a reconocidos instrumentistas del país, integrantes estos de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Liceo Mozartiano y otras. Se ha presentado en ciu- dades de España y Brasil.
Ha realizado la grabación de la obra para voz y piano de Roberto Valera en el disco Canten los poetas premiado en Cubadisco 2012.
Tiene una amplia participación en los festivales de música de cá- mara, Mozart Habana y música contemporánea de Cuba.
Alejandro Rodríguez
Violonchelista de la Orquesta Sinfónica Nacional de La Habana. Flavia Méndez
Comenzó sus estudios musicales en el año 2005 en la Escuela Vo- cacional de Artes Olga Alonso (EVA) de la provincia de Villa Clara, Cuba, en la especialidad de clarinete. En 2010 obtiene el Primer y Gran Premio de clarinete y viento madera en el Concurso Regional José Manuel Vázquez del Rey en la provincia de Cien- fuegos. En 2014 comienza los estudios superiores en el Instituto Superior de Artes de La Habana (ISA). En 2015 forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, con la que ha participado en un gran número de grabaciones discográficas y varias giras inter- nacionales a EE.UU y España. En 2015 obtiene el Primer Premio de clarinete de Nivel Superior en la Primera Edición del Concurso Nacional de Clarinete de La Habana, Cuba. Integra la Chicago Jazz Philharmonic en un concierto en el Roosevelt Theater de Chicago. En los años 2017 y 2018 fue seleccionado para realizar conciertos en varias ciudades Alemanas. En 2018 realiza su concierto de graduación del Instituto Superior de Artes de La Habana, obtenien- do la máxima calificación. En 2019 forma parte de la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, España. En 2019 comienza sus es- tudios de Máster de Interpretación e Investigación en el Conserva- torio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, España. Ha participado en varios Festivales como: Mozart-Habana, Jóvenes Pianistas, Música Contemporánea, Música de Cámara, Festival de los Clarinetes, del ISA, A Tempo con Caturla, Jazz Plaza, Música Joven de Alemania, etc.
Alan Lewine
Alan Lewine (nacido en Columbus, Estados Unidos en 1955) es contrabajista y compositor y, actualmente, reside en Filadelfia. Es fundador de Owlsong Productions. Lewine ha actuado y grabado
en los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Sus influencias incluyen todos los tipos de música. Su último proyecto Soprano Meets Bass – Tesoros Sefardíes - está ambientado en el medievo con influencias de jazz, flamenco y Oriente medio.
Alan comenzó a tocar el contrabajo en 1978. De niño, estudió pia- no y, más tarde composición. Mayormente autodidacta, en los ini- cios de su carrera, Milt Hinton fue su mentor. Posteriormente, ha tenido otros mentores contrabajistas como Ray Brown, John Clay- ton, Lynn Seaton, Bruce Gertz y Leroy Vinnegar.
Alan Estudio percusión tradicional de Ghana (Ewe) con Obo Addy y Gamelan balinés con I Nyoman Suadin, flamenco con Julian Va- quero y Víctor Monge, y country blues tradicional con Johnny Never.
Ha colaborado con el maestro Huberal Herrera en el estudio de la música de Ernesto Lecuona. Participó como intérprete en el estreno mundial de las Canciones cubanas con textos de José Martí de Hu- beral Herrera en septiembre de 2017 en Baltimore, Estados
Unidos, junto con Ana Maria Ruimonte y el propio maestro al pi- ano. Ha sido productor de los discos Rosas para Lecuona y Senci- llamente Martí, así como Arded, corazón, Con Rodrigo en Cuba y Alma y vida de mujer. Anteriormente, desde mediados de los ochenta, ha producido 10 albums para la firma Owlsong. La primera data de 1985, Alan Lewine Septet: Original Jazz, recibió reconocimientos y daría lugar a su proyecto Alan Lewine Xtet con el que actúa regularmente con sus propias composiciones jazzísti- cas.
Alan ha actuado a lo largo de los años con estrellas del afro-pop así como con grandes figuras del jazz como Eddie Daniels, Kenny Davern, Richie Cole, Joe Henderson, Clifford Jordan, Henry Threadgill, Vinnie Golia, Anita O'Day, Sheila Jordan, Mose Alli- son, Butch Miles, Barney Kessel, Herb Ellis, Roy Hargrove, y maestros como Gus Johnson, Sweets Edison, Mickey Roker, Stephane Grapelli y muchos más.
Como investigador, Alan enseñó teoría de la música desde la per- spectiva de jazz en la Portland State University en Oregon y ha es- crito sobre etnomusicología, historia y antropología de varios esti- los como jazz, Sefardíes y otros.
Pertenece a la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Contrabajistas y de la Junta Directiva del Philadelphia’s Jazz Bridge Project.
Su contrabajo es un bajo tirolés de principios del siglo XX. Utiliza cuerdas y rosin de Kolstein Heritage.
Las Cinco Canciones Cubanas con Poemas de José Martí fueron grabadas en los Estudios Turtle en Filadelfia en Noviembre de 2018, durante la visita de Huberal Herrera a Filadelfia. En octubre el maestro aterrizó en Estados Unidos para colaborar y presentar en concierto Rosas para Lecuona en el Instituto Cervantes de Nueva York. Yo misma le sugerí que prolongara su estancia para trabajar y grabar repertorio de Lecuona adicional y sus propias canciones, las cuales presentamos en concierto en la sala An Die Musik en Baltimore.
Las Canciones Transparentes de Aurelio de la Vega las grabamos en PM Records en La Habana en dos etapas entre marzo y junio de 2018. En marzo grabé la obra Penas de Gramatges con Mayté Aboy. Nuestro ingeniero de grabación es Adalberto “Berty” Hernández, que se dedicó por entero y durante todo el día de su cumpleaños a la grabación de las Canciones Transparentes . Berty cuenta con una larga carrera como ingeniero de sonido: 17 años
con Irakere, 3 años con Havana Night Show, 21 años con Pablo Milanés y 5 años con Compay Segundo.
La mezcla y masterización fueron llevadas a cabo en Julio de 2019 en los estudios Silvertone en Ardmore, Pensilvania, con el experi- mentado Alfred Goodrich, que ya anteriormente había colaborado con nosotros en otros trabajos discográficos de Owlsong. Alan Lewine es el productor discográfico de este disco.
En agosto 2019 presentamos el máster para un concurso a la Fun- dación SGAE, que fue seleccionado, y por lo que nos concedieron una ayuda para la distribución y promoción de este CD.
Presentamos el disco durante el Festival de Música Contemporánea de La Habana en la Casa Natalicia de José Martí, en la Basílica San Felipe Neri y en la Sala José White en Matanzas en noviembre de 2019. En enero de 2020, lo presentamos en el Museo Provincial de la ciudad de Cienfuegos, con el maestro Huberal Herrera, Alan Lewine en el contrabajo y Zorimé Caturla en la flauta, en el pro- grama “La Era del Modernismo”.
Las presentaciones del disco en Filadelfia y Washington DC, se incluyeron dentro del programa “La Era del Modernismo: José Martí y Walt Whitman” de la serie “Esclavitud, Mestizaje y Lib- eración”.
CINCO CANCIONES CUBANAS CON POEMAS DE JOSÉ MARTÍ.
Música de Huberal Herrera.
Textos de los Versos Sencillos y Versos Libres de José Martí.
TRIPTICO MARTIANO
Música de Harold Gramatges. Letras de José Martí
CANCIONES TRANSPARENTES.
Música de Aurelio de la Vega. Letras de José Martí.
Cantante clásica y presidente de Owlsong Productions, Manager Cultural e intérprete. Su rango cultural es amplio, desde la música del Renacimiento pasando por la época Barroca hasta el bel canto en la ópera, zarzuela, y canciones de concierto. Bella voz, elegante presencia y creatividad ilimitada. Durante los últimos 7 años, Ana María ha viajado y actuado en España, Israel, Holanda, Bélgica, los Estados Unidos y Cuba, y anteriormente en Francia, Italia, Alemania y Austria. La misión de Ana María Ruimonte es la di- fusión de la música vocal clásica a las audiencias del mundo.