Ana María Ruimonte, soprano nacida en Madrid y nacionalizada estadounidense en 2017, empezó a practicar ballet clásico a los 5 años, momento en el que se despertó su interés por el piano y la música clásica. Comenzó los estudios de solfeo a la edad de 9 años con Antolina Alvarez de 102 años de edad en la ciudad de Alcalá de Henares en Madrid. Posteriormente, estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid con los profesores Joaquín Pildaín Araolaza (solfeo), Amable Díaz (canto) y Demetrio Ballesteros (guitarra) continuando en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid, y simultaneando sus estudios de música con la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid. Ana María compatibilizó sus actividades como química con los estudios de canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, graduándose en 2006. Trabajó en el Coro Titular del Teatro Real de Madrid durante 7 años en óperas, zarzuelas y conciertos sinfónicos con los más grandes cantantes de todos los tiempos como Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Renato Bruson, mientras estudiaba Canción Española con el pianista Miguel Zanetti, y asistía a masterclasses de Alfredo Kraus, Victoria de los Angeles, Dolora Zacijk, Raina Kabaivanska, y otros con los que también compartió escenario. En la Escuela recibió clases de María Dolores Travesedo, Rogelio Gavilanes, María Elena Barrientos, Bárbara Lazaga, entre otros. Mack Sawyer fue su repertorista durante su estancia en Madrid, y con él presentó exitosos recitales en Madrid, Burgos y Valladolid. Cantó la zarzuela Maravilla en su papel principal bajo la dirección de Ana María Iriarte en la Casa de Vacas de El Retiro de Madrid. Ana María formó parte del Coro Nacional de España dependiente del Ministerio de Cultura de España, obteniendo la plaza titular por oposición libre en 2012. En 2013, Ana María quedó finalista del Concurso de Opera Giordano en Italia.
A mediados del 2013, su vida dio un giro y se trasladó a vivir a Filadelfia iniciando así una nueva etapa creadora como presidente de Owlsong Productions Inc.
En 2014 escribió la obra multimedia y bilingüe con marionetas y canciones, ambientada en el siglo XVII en España y titulada El Carro del Amor, que presentó en Sigüenza, Granada, Filadelfia, Nueva York, Library of Congress en Washington DC y La Habana.
Desde 2014 Ana María ha publicado artículos relacionados con la música, la ópera y las artes en revistas y periódicos como Ritmo, Hoy en Delaware, CNY Latino o Mundoclásico.
En 2015-16 desarrolló una Serie de conciertos en Opera America en Nueva York, con la ayuda de la AIE, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de España.
En 2016, Ana María conoce en La Habana al pianista Huberal Herrera iniciando una colaboración artística de alto nivel con la presentación en concierto, grabación de discos con giras en La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Cienfuegos, Nueva York, Filadelfia y Baltimore. Ambos realizan entrevistas en radio y TV, con la publicación en prensa de sus proyectos conjuntos. Han actuado en el Museo de Bellas Artes de La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, Embajada de España en La Habana, Basílica San Francisco el Grande en La Habana, Oratorio San Felipe Neri en La Habana, Iglesia San Juan de Letrán de La Habana, Museo de la Música en Santiago de Cuba, Sala José White en Matanzas, Museo Provincial de Cienfuegos, Instituto Cervantes en Nueva York, Philadelphia Art Alliance, Taller Puertorriqueño en Filadelfia, y An die Musik en Baltimore.
Ana María fue productora en la grabación del concierto en video del maestro Huberal Herrera para piano con obras de Ernesto Lecuona, José White y Hubert de Blanck, y la grabación del proyecto El piano romántico cubano. Realizó las grabaciones de nuevos proyectos titulados Nights at the Alhambra de compositores españoles para voz y guitarra clásica con Luis Manuel Molina y del proyecto Africana Soy con obras de Ernesto Lecuona con Huberal Herrera, Alan Lewine, Jorge Reyes y Roberto Ross. Ana María es la editora musical de las Cinco Canciones Cubanas con Poemas de José Martí de Huberal Herrera.
En 2019, Ana María presenta su serie Esclavitud, Mestizaje y Liberación en CultureWorks en Filadelfia, en 3 eventos titulados Huberal, Africana Soy y La Era del Modernismo: José Martí yWalt Whitman. También actuó en el Dúo Caturla de voz y flauta con La Era del Modernismo y obras de Joaquín Rodrigo y Juan Ramón Jiménez, y Otto Luening y Walt Whitman. Ana María ha grabado un total de 4 discos, Arded, corazón, arded de música barroca, Alma y Vida de Mujer con arias de ópera y zarzuela, Rosas para Lecuona con canciones y arias de Ernesto Lecuona, Con Rodrigo en Cuba, para conmemorar el 20 Aniversario de Joaquín Rodrigo en un disco resultado de la colaboración con los músicos cubanos, y Sencillamente Martí. Este último disco incluye obras del propio Huberal Herrera, Harold Gramatges y Aurelio de la Vega, y se presentó en 2019 en la Casa Natal de José Martí en La Habana, en el Festival de Música Contemporánea de La Habana, y en la Sala de Conciertos José White de Matanzas. El disco ha sido seleccionado por la SGAE en 2020, recibiendo una ayuda para distribución y promoción en los medios. Paralelamente, Ana María y Alan Lewine crearon el Dúo Soprano Meets Bass y actuaron en concierto 9 siglos de música en menos de 2 horas y Tesoros Sefardíes en Sigüenza, Granada, Filadelfia, Nueva York, New Mexico, Tel Aviv, Tucson, Ithaca, Pensilvania, La Habana, Madrid, Bélgica y Holanda. Su disco Sephardic Treasures grabado en Brooklyn, España e Israel, aparecerá en julio bajo el sello discográfico Ansónica de Parma Records.